Colombia es una potencia hídrica mundial. Este país, bañado por dos mares, produce seis veces más agua que el resto del mundo y tres veces más que el promedio de América Latina, según el Estudio Nacional de Agua, 2010.
Fuente: IDEAM
El Decreto 3930 de 2010 reglamenta el título I de la Ley 9 de 1979, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Su artículo 10 define el uso del agua para consumo humano y doméstico, en actividades tales como:
Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.
Preparación de alimentos, y en especial, los destinados a su comercialización o distribución.
Fuente: Fabio Bernal, Ingeniero civil especializado en Recursos Hidráulicos y profesional especializado del IDEAM.
Fuente: H.H. Mitchell, del Journal of Biological Chemestry
La norma técnica colombiana indica que el agua envasada es agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo humano, que puede contener minerales y dióxido de carbono que se hallan presentes naturalmente o agregados; El agua potable no contiene azúcares, edulcolorantes, aromatizantes u otras sustancias alimentarias.
Según Ingeominas, un manantial es una descarga natural de agua subterránea a la superficie terrestre en forma de corriente.
Existen los manantiales ascendentes y descendentes. Los manantiales ascendentes son definidos como flujos de agua subterránea profundo que asciende verticalmente a través de una fractura o grieta en la roca. Los manantiales descendentes son afloramientos del nivel de agua subterránea en el contacto entre la roca acuífera y el sustrato impermeable.
Los manantiales o nacientes se clasifican según el volumen de agua que descargan y se clasifican en 8 niveles.
> 2.800 l/s
280 a 2800 l/s
28 a 280 l/s
6,3 a 28 l/s
63 a 630 ml/s
8 a 63 ml/s
< 8 ml/s
No fluye
l/s = litros/segundo
Hay una filtración a la superficie de forma natural. Se coloca una capa de grava en el fondo de una caja abierta para mantener en el compartimiento el deposito filtrado del manantial. Luego, se almacena el agua en sistemas de reparto como tuberías o represas que van a un tanque y posteriormente se procede al embotellamiento, transporte y distribución.
Los manantiales se concentran en los Llanos Orientales, pero también se encuentran en:
El agua purificada es apta para farmacias y laboratorios. Se utiliza en procesos que requieren agua de alta calidad como odontología, cosmética y perfumería.
Se caracteriza por su contenido de determinadas sales minerales y sus proporciones relativas, así como por la presencia de oligoelementos.
Debe contener tanto en la fuente como una vez embotellada, no menos de 250 mg/L de sólidos totales en disolución.
Agua carbonatada. Es la bebida obtenida mediante la disolución de un máximo de tres volúmenes de gas carbónico (CO2) en agua potable tratada. El agua con gas se manufactura pasando dióxido de carbono presurizado por el agua en un proceso conocido como carbonación.
Se clasifica en agua carbonatada que contiene ácido carbónico (H2CO3) y en agua mineral gasificada, que tiene un mayor contenido de minerales, por provenir del deshielo. Se descompone fácilmente en dióxido de carbono (CO2).
El agua artesana se clasifica según su procedencia en dos tipos: agua que proviene de subterráneos rocosos y agua que proviene de subterráneos arenosos.
Según Jorge Molinero, profesor español de Ingeniería del agua, también se puede clasificar según el comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas. En este caso, se distinguen tres tipos de acuíferos:
Se encuentra en un estrato acuífero, es decir, en una unidad geológica saturada debajo de la superficie que produce agua en cantidades suficientes bajo condiciones hidráulicas normales. El pozo es construido con la mano del hombre, que realiza su extracción por medio de poleas.
Los pozos de exploración de agua se pueden clasificar por las características del suelo, el número y grado de potabilidad de los acuíferos, la granulometría, el comportamiento hidráulico del acuífero principal y la potencialidad en la zona según el caudal, según David Sarmiento, ingeniero químico de la Universidad de los Andes.
<
>
En Colombia, se certifica con el cumplimiento de la norma NTC 3525 de ICONTEC, que contempla el empleo de tratamientos tales como: reducción de gases y minerales, nivelación de temperatura, detección y eliminación de componentes radioactivos y tratamientos antimicrobianos.
Por su parte, la Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA, por sus siglas en inglés), también ofrece estándares de calidad.
La IBWA, fuente autorizada de información sobre todos los tipos de agua embotellada, con sede en Estados Unidos, trabaja en estrecha colaboración con los organismos estatales para establecer las normas y estándares de calidad de las aguas embotelladas. También ayuda a la industria a mantener y elevar la alta calidad de sus procesos y productos.
Monde Selection de Bélgica
Es una organización fundada en 1961, cuya misión es probar productos de consumo y otorgarles un diploma de calidad de bronce, plata, oro o gran oro. Esta etiqueta de calidad, concedida por un jurado profesional totalmente independiente, ofrece numerosas ventajas al consumidor y al productor. Al menos 3160 productos, procedentes de más de 82 países distintos, se prueban cada año.
Superior Taste Awards de Bruselas
Es un premio al sabor superior que se concede en Bélgica por los mejores chefs y sommeliers del mundo. Existen varias categorías de productos que pueden ser premiados, entre ellas las bebidas como el agua. Su clasificación puede ser de 3 estrellas, excepcional, 2 estrellas, destacable, y 1 estrella, bueno. El uso de la licencia del premio se emite por 3 años.