VALLENPAZ

 

 

Cultivos de paz

Vallenpaz, una corporación privada, sin ánimo de lucro, busca mejorar las condiciones de vida del campesino, restructurar el tejido social de las zonas rurales afectas por la violencia y abrir las puertas de la productividad agrícola, con el fin de generar cultura de paz en el campo.

 

Esta fundación nació en 2000, a raíz del incremento de la violencia en el suroccidente colombiano. Acontecimientos como el secuestro masivo en la iglesia La María en Cali, perpetrado por el Eln, generaron espacios para que la sociedad civil, organizaciones sin ánimo de lucro, el empresariado y actores políticos, discutieran estrategias para dejar atrás la violencia, entre estas, la creación de Vallenpaz.

 

Como consecuencia del conflicto armado en las zonas rurales, “se generan condiciones de pobreza extrema que dejan sin salida a los campesinos que tienen que escoger, entre desplazarse a la ciudad, cultivar ilícitos o enfilarse en grupos armados ilegales. Es allí cuando se crea el círculo vicioso de la violencia”, comenta Luis Alberto Villegas, director ejecutivo de Vallenpaz. La corporación trabaja en el sur del Valle del Cauca, norte de Nariño y en el norte y centro del Cauca, con el propósito de generar capacidades y oportunidades sociales y económicas en las familias.

 

Vallenpaz, promueve el desarrollo de sistemas productivos y rentables en la economía del campo a través del intercambio de conocimiento. “No vamos al campo a enseñarles. Vamos a reconocer la sabiduría del campesino en su quehacer, para después, contribuir desde la ciencia”, concluye Luis Alberto Villegas.

 

La corporación sirve de puente de convenios de comercialización para garantizar la compra directa de las cosechas a los campesinos. Al mismo tiempo, creó la marca “Cosechas de Paz” que identifica los productos cultivados por campesinos en zonas de conflicto y comercializados, directamente, por las asociaciones apoyadas por Vallenpaz.

 

Según Luis Alberto Villegas, los resultados del trabajo de la Corporación en las regiones “comprueban que llevar oportunidades de desarrollo a las comunidades campesinas, en zona de conflicto, ayuda a conciliar la paz”. Durante 14 años, Vallenpaz ha trabajado con 12 mil familias de 27 municipios. En este tiempo se produjeron 115 mil toneladas de productos frescos, vendidos en diferentes mercados, por un valor de 98 mil millones de pesos. Esto se traduce en un ingreso de 1,67 salarios mínimos por familia, en un espacio de 0,53 hectáreas cultivadas.

 

La fundación da cuenta de que en las zonas de acción del proyecto no se ha desplazado la población. Por el contrario, Vallenpaz, registra 550 casos de familias que han vuelto a ocupar sus casas en el campo, después migrar a los cascos urbanos. Vallenpaz, fundación nominada al Tributo Semana Royal Salute 2014, siembra paz en el campo para compartirla después, en las ciudades.

PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.