NUBIA MUÑOZ

 

 

La investigadora trotamundos

Aliviar a miles de personas, suena ideal. Nubia Muñoz, lo hizo real. ¿Cómo? Trazándose un proyecto educativo que comenzó en Colombia, migró a Estados Unidos y concluyó en Francia. Desde muy joven, supo que la Medicina, era su universo. Es la única colombiana que ha sido nominada al Nobel de Medicina y una de las mejores investigadoras latinoamericanas, destacada mundialmente, por haber descubierto que el virus del Papiloma Humano (VPH) era la causa principal del cáncer de cuello uterino. Cuando se le pregunta por su trabajo, que abarca múltiples campos científicos dice: “no lo considero trabajo. Lo que he hecho, hasta el momento, es un placer, una pasión”. Hoy, su presencia en los centros de investigación y universidades del mundo se ha vuelto tan aclamada, que aunque goza del retiro, todavía dicta conferencias, con el espíritu de su incansable curiosidad.

 

Todo comenzó en Cali. En la década de los cincuenta, financiada por sus hermanos, Muñoz entró a estudiar en la Universidad del Valle, donde, se especializó en patología, para dedicarse definitivamente, a la investigación. Junto a su mentor, el docente e investigador Pelayo Correa, tuvo sus primeros acercamientos a los estudios de cáncer. A partir de ese momento, supo que quería ser epidemióloga y dedicarse cien por ciento a esta especialidad.

 

En 1968 publicó su primera investigación sobre el poder cancerígeno del tabaco negro. Y esa sobresaliente manera de estudiar, le permitió viajar a Estados Unidos, donde trabajó durante tres años en el National Cancer Institute, en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. A su experiencia le sumó una maestría en salud pública con énfasis en epidemiología y virología del cáncer, en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.

 

Pronto continúo su entrenamiento en la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) en Lyon, Francia. Allí, donde reside desde 1970, dirigió numerosos proyectos de investigación sobre cánceres ligados a agentes infecciosos, entre ellos, el de estómago, hígado y de cuello uterino. A este último y su relación con el VPH, le dedicó más de treinta años. Como jefe de la Unidad de Epidemiología en la IARC, lideró estudios en unos 40 países, incluyendo Colombia. Tras descubrir que el VPH era la causa principal de cáncer cervical, Muñoz impulsó a la industria farmacéutica a mejorar sus diagnósticos y desarrollar una vacuna; aportó a la ciencia en su saber y contribuyó a la sociedad, pues el cáncer cervical es el cuarto más común en el mundo y el segundo más frecuente en las mujeres colombianas.

 

“Lo importante es persistir. Tener una idea bien clara de lo que quieres hacer”, dice esta científica caleña quien ha recibido varios reconocimientos nacionales de la Universidad del Valle y de sociedades médicas colombianas. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Antioquia, profesora Emérita del Instituto Nacional de Cancerología y miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina. A nivel internacional, ha sido condecorada con el Sir Richard Doll, de la Asociación Internacional de Epidemiologia, el Bruchbacher de la Fundación Brupbacher en Zúrich y el Canada Gairdner Global Health Award de la Gairdner Foundation. Fue nombrada, además, “Chevalier de la Legion d’Honneur”, el más alto honor, concedido por Francia. Por su contribución al desarrollo de la ciencia para salvar vidas, Nubia Muñoz es una de las nominadas al Premio Tributo Semana Royal Salute 2014.

PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.