JULIO CARRIZOSA UMAÑA

 

Un defensor del patrimonio natural

Un defensor del patrimonio natural Por lo general, cuando se presentan problemas ambientales en el país, los medios de comunicación y organizaciones acuden a Julio Carrizosa Umaña. Sus columnas en el diario El Espectador, ofrecen un vasto conjunto de conocimientos que abarcan temas en los que prima el entorno natural. A él se le debe la creación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.

 

Sus tópicos de estudio abarcan el clima, los minerales, las aguas superficiales y subterráneas, la vegetación y, en general, todo el geoecosistema. Los ha desarrollado y aplicado, tanto en el Instituto Agustín Codazzi –donde desempeñó varios cargos, durante 15 años, hasta llegar a ser el director– como en el Inderena, entidad que dirigió, como gerente general.

 

“En el Instituto organicé un grupo interesado en el tema ambiental y muy pronto, celebramos un congreso sobre recursos naturales y un seminario sobre urbanismo y ambiente”, recuerda. Julio Carrizosa Umaña es más optimista que pesimista, por lo menos, cuando habla de la naturaleza. Esa gran inmensidad verde con la que entró en contacto desde muy pequeño, gracias, dice él, a la educación que recibió en el Gimnasio Moderno. “Nos llevaban a excursiones por todo el país. Los profesores insistían en que el colegio debía estar completamente limpio. Todavía hoy, le dan mucha importancia a la estética y la ciencia”, dice este ingeniero civil de la Universidad Nacional, magíster en economía de la Universidad de los Andes y máster en administración, de la Universidad de Harvard.

 

Como académico ha publicado múltiples artículos, estudios y conceptos sobre diversos temas medioambientales que contribuyen a un cambio de mentalidad, pero sobre todo, al desarrollo de iniciativas de protección a los ecosistemas. Hace poco publicó Colombia Compleja, un libro dedicado a la historia y la relación entre el medio físico y la sociedad, desde diferentes puntos de vista. El libro, dice, “termina con un final utópico de lo que podría ser el futuro del país”.

 

A pocos meses de cumplir ochenta años, este maestro asegura que todavía no se siente cansado. “Cada vez que veo que no estoy haciendo algo que puede ayudar, me siento mal”, dice. Por eso, nunca se desentiende de la realidad. Ahora estudia el tema de la sequía en La Guajira, pues como miembro de la Academia de Ciencias Exactas y colaborador de organizaciones internacionales, no pierde oportunidad para trabajar por las necesidades del país. Sabe que su responsabilidad es proteger el ambiente desde diferentes frentes. Esa sensibilidad e interés por preservar los recursos naturales lo llevan a ser uno de los postulados al Premio Tributo Semana Royal Salute 2014.

PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.