MENU
JOSÉ FÉLIX PATIÑO
El cirujano visionario
Al hablar con el doctor José Félix Patiño puede oírse, en repetidas ocasiones, la expresión: “me propuse”. Se propuso estudiar Medicina en una de las más prestigiosas instituciones. Se propuso ser el mejor estudiante y dedicarle su trabajo y talento a Colombia. Quiso dejar huella en el campo de la salud y la pedagogía. Y a sus 87 años, puede decir que lo logró.
Los padres de José Félix Patiño le inculcaron el gusto por la lectura, la dedicación hacia el trabajo y la vocación de servicio. Su padre, el doctor Luis Patiño Camargo, fue director Nacional de Higiene -organización que dio origen al Ministerio de Salud- reconocido investigador médico y un gran ser humano del que Patiño tiene los mejores recuerdos.
No es de extrañar que José Félix Patiño supiera, desde que estaba en cuarto de primaria, que quería ser médico. Empezó su carrera en la Universidad Nacional, pero en su cuarto año de estudios, esta institución canceló las clases debido al “Bogotazo” y a las revueltas causadas por este acontecimiento.
Su padre, profesor visitante en la universidad de Berkeley, le propuso continuar sus estudios allí o en la Universidad de Harvard. Pero José Félix Patiño se propuso ir a Yale y lo logró “¡Que emoción pensar que estaría en, la que para mí, es la mejor universidad del mundo!”, comenta el primer colombiano que estudió Medicina en esta institución.
Patiño se propuso ser el mejor estudiante, y así fue. Ganó el Premio Borden de la facultad, que consiste en trabajar como investigador por un año. Su trabajo de grado lo hizo merecedor del segundo y último premio Borden, al que un estudiante de medicina puede aspirar: la mejor tesis –que hoy en día está en exposición permanente como uno de los dos mejores trabajos de grado en la historia de la facultad-. Posteriormente, realizó el programa de postgrado médico (residencia) en cirugía general, torácica y cardiovascular, en la misma universidad. Cumplió su cometido de ser chief resident de cirugía, honor otorgado al mejor estudiante de la residencia.
En 1958, regresó a Bogotá para cumplir otro propósito: trabajar por su país. Fue jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de La Samaritana durante 20 años, desde donde modernizó la cirugía. Ejerció como director de Educación Graduada de la Universidad Nacional y, junto al doctor Rafael Casas Morales, implementó los programas de postgrado médico en Colombia.
Fue ministro de salud en el gobierno de Guillermo León Valencia. Desde su cargo, introdujo el uso los medicamentos genéricos. Como rector de la Universidad Nacional, reto que asumió en 1964, llevó a cabo la llamada “Reforma Patiño”. Bajo este proyecto, redujo el número de facultades de 34 a 11 y creó las de Ciencias, Artes, y Arquitectura y Ciencias Humanas. Triplicó el presupuesto, remodeló las instalaciones y construyó el Auditorio León de Greiff, la Biblioteca Central y la cafetería principal. Emprendió el reto de crear la Fundación Santa Fe de Bogotá, hospital universitario de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, programa que también impulsó.
“Al ver un mapa de Colombia que no había hecho con dedicación me dijo: hija, todo lo que pase por tus manos debe ser perfecto”, comenta María Isabel Patiño, quien recuerda una de las enseñanzas más grandes de su padre, y que define la vida profesional del doctor José Félix Patiño.
PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.