FRANCISCO JAVIER LOPERA

 

Una vida para recordar

Cuando niño, Francisco Javier Lopera quería ser astrónomo. Las historias sobre platillos voladores, que salían en el suplemento dominical del periódico, lo hacían soñar con que algún día develaría los misterios del Cosmos. Cuando vio una noticia en la que se declaraba que aquellos objetos extraterrestres no existían más que en la mente de las personas, deseó dedicarse a la sicología para estudiar la mente humana. Lo impresionó la capacidad de crear tamañas fantasías.

 

Terminó por estudiar Medicina en la Universidad de Antioquia con el propósito de ser psiquiatra. En el camino, lo sedujo la neurología y su capacidad de investigar la mente y también el cerebro. Quería conocer los problemas del lenguaje relacionados con este órgano, pero en su vida, se atravesó el estudio del alzhéimer.

 

Es de agradecer que algo haya desviado el camino del doctor Francisco Javier Lopera, para que terminara como director del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia. La investigación que lidera este científico es una de las más contundentes que se hayan producido sobre la enfermedad de Alzhéimer en el mundo.

 

Después de 30 años de investigación, el doctor Lopera logró identificar el grupo poblacional más grande del planeta con alzhéimer genético en Antioquia. Lo logró al investigar 25 familias que sufren esta neuropatología que afecta la memoria.

 

En la década de los noventa, en un trabajo conjunto con la Universidad de Harvard y la de Washington, se identificó el gen que padece este grupo poblacional, responsable de la mutación que causa el alzhéimer genético. “Lo llamamos la “mutación paisa” porque solo existe Antioquia”, comenta el investigador. En 2010, definió, después de un seguimiento sistemático a los pacientes portadores del gen, las etapas preclínicas de la enfermedad. Es decir, definió el espectro de la patología, sus etapas y la edad promedio en la que se presenta. Un hito para la Neurociencia. Por esta razón, “Colombia es considerada el centro de la investigación del alzhéimer preclínico”, concluye el doctor Lopera.

 

El Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia empezó un proyecto que busca prevenir la enfermedad. “Estamos probando un medicamento con el fin de saber si es capaz de prevenir la aparición de la enfermedad o retrasar la edad inicial de los síntomas”.

 

A sus 63 años este científico no tiene entre sus planes retirarse: “Uno se jubila para hacer lo que quiera. Yo hace rato lo hago. En este momento estoy concretando algo a lo que le he dedicado toda mi vida, por lo tanto, no voy a parar”, afirma el doctor Lopera.

 

Su esfuerzo, entrega a la causa y su persistencia, lo empujan a intentar prevenir la enfermedad que ataca a 200 niños de Antioquia en este momento y que, al ser portadores del gen, se enfermarán en un futuro próximo. “No me va a alcanzar el tiempo para hacer todo lo que quiero”, concluye el nominado al Tributo Semana Royal Salute 2014.

PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.