MENU
FLORENCE THOMAS
La revolución Thomas
En la casa de Florence Thomas habrá una reunión. Sillas de varios tamaños, puestas alrededor de la mesa de centro, develan el acontecimiento. “Hoy hay reunión de Mujer y Sociedad”, comenta esta psicóloga y magíster en psicología social de la Universidad de París, que se convirtió en la abanderada del feminismo en Colombia.
Llegó a Colombia en 1967 “enamorada de un colombiano y dispuesta a tratar de entender un poco Colombia”, comenta Thomas. Muy pronto se vinculó como docente a la Universidad Nacional, en una época emblemática para la institución, en la que se sentía un ambiente revolucionario que la enamoró. No hablaba español y se propuso entenderlo muy rápido, dictó clases en francés solo durante dos semestres.
“Cuando un extranjero llega a Colombia o no le gusta el país y se va muy rápido, o se enamora y se queda para siempre. Yo tuve la suerte de enamorarme de este país, en parte, gracias a la Universidad Nacional, un espacio en el sentí que tenía un mundo para construir” y agrega, que 50 años después, aún no logra comprender totalmente ese “Macondo” del que ya es ciudadana.
Años después, Florence Thomas empezó a preocuparse por conocer el significado de ser mujer en un país como Colombia. En ese momento empezó a convocar académicas, vinculadas a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, para reunirse semanalmente y hablar sobre el tema. En un principio, el grupo que crecería muy pronto, estaba conformado por seis mujeres que empezaron a debatir, hablar y leer sobre temas como la identidad y la sexualidad femenina. Entonces, se constituyó el Grupo Mujer y Sociedad, el primer grupo feminista académico del país, del cual es coordinadora desde 1985.
Desde ese momento su carrera profesional se centró en el feminismo, en estudiarlo, defenderlo y darlo a conocer por cada rincón del país. Es profesora titular y emérita de la Universidad Nacional y asesora de varias organizaciones no gubernamentales. Escritora y columnista apasionada, es autora de siete libros entre los que se encuentra “Conversaciones con Violeta” que ya va en su cuarta edición. Impulsó, en 1994, la creación del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, vinculado a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Este programa daría origen, 7 años después, a la Escuela de Estudios de Género, unidad académica que difunde el pensamiento feminista a través de la investigación y el análisis.
Su lucha puso sobre la mesa, por primera vez, temas sobre los que mujeres y hombres no se atrevían a hablar como la sexualidad femenina, la libre escogencia de la maternidad y la diversidad sexual. Abrió el camino al debate y al reconocimiento de los derechos de la mujer.
PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.