Fundación para la Reconciliación

 

 

Constructores de paz

En tiempos de negociaciones y diálogos para concertar un futuro menos violento, la Fundación para la Reconciliación desempeña un papel protagónico en el trabajo por construir un país en el que se garantice el respeto por el otro. Esta organización, fundada en 2003 por un grupo de líderes como Leonel Narváez, actual presidente, propone modelos estratégicos que fortalecen mecanismos de mediación y conciliación.

 

Sus iniciativas se realizan en dos campos: uno más íntimo y personal que involucra a la familia y los amigos; y, otro de mayor concentración demográfica que incluye veredas, colegios y barrios. En estos espacios, conocidos como Escuelas de perdón y reconciliación (ESPERE), se exponen los conflicto actuales y se tramitan pactos que buscan el perdón. Durante más de diez años, esta organización ha trabajado, en conjunto con calificadas instituciones internacionales, como el Centro Mundial de Resolución de Conflictos, de la Universidad de la Paz de las Naciones Unidas, en el apoyo psicosocial a ex-combatientes de grupos subversivos y en construir espacios de convivencia que promuevan una cultura política del perdón y la reconciliación.

 

Actualmente, la fundación y sus escuelas están presentes en 16 departamentos de Colombia, entre ellos Antioquia, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Chocó, Putumayo y Santander, así como en varios países del mundo como Ecuador, Brasil, México, República Dominicana, Venezuela, Cuba y Panamá.

 

Según Narváez, sociólogo y sacerdote de la Consolata: “para lograr la paz es necesario cambiar narrativas de violencia por narrativas de perdón”. Ese es el propósito central de la fundación y uno de los métodos para fortalecer en los sujetos, la capacidad de comunicación.

 

Se han llevado a cabo proyectos exitosos como el de las Escuelas de perdón y reconciliación dentro del proyecto para atender las necesidades educativas de la población afectada por la violencia, así como alfabetizar y brindar educación básica primaria para el trabajo de jóvenes y adultos vulnerables del Pacífico y el centro del territorio colombiano.

 

La organización cuenta, además, con una línea de investigación y pedagogía, que se encarga de realizar estudios relacionados con los temas de perdón, reconciliación, violencia y resolución de conflictos. Con esta información se establecen nuevos enfoques para aplicar metodologías. Por estos valiosos esfuerzos, la Fundación ha recibido varios reconocimientos por parte de la Unesco, el Concejo de Bogotá y el Congreso Nacional, y es una de las nominadas al Premio Tributo Semana Royal Salute 2014.

PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. SI TOMAS NO MANEJES.